¿Quiénes Somos? Corporación VisoMutop

Somos una organización tejedora de historias y facilitadora de diálogos entre diversos actores sociales, políticos e institucionales.

“Viso” es un punto alto desde donde se descubre mucho terreno. Se deriva de “visor” que es un lugar para mirar u observar. “Mutop” es el vocablo usado por pueblos indígenas para referirse al gran mirador ubicado a orillas del río Guaviare, frente al meandro, en el mismo lugar donde, en 1912, José de Calasanz Vela bautizó a San José del Guaviare, hoy capital del joven Departamento del Guaviare, puerta norte de ingreso a la amazonia colombiana (Calazans bautizó así a San José por haber arribado allí un 19 de marzo).

La Corporación Viso Mutop nació formalmente en 2012. Actualmente, acompaña comunidades rurales en varias zonas de Colombia, trabajando de la mano con ellas en construcción de paz, promoviendo el pleno respeto de sus derechos y velando por el cuidado del medio ambiente. En este marco, monitoreamos los impactos socioambientales y en derechos humanos de las políticas de drogas, animamos una participación decisoria de comunidades; analizamos las dinámicas asociadas a la deforestación; producimos insumos para decisores institucionales y medios de comunicación; promovemos una mayor y mejor descentralización político-administrativa; y participamos de redes internacionales que procuran materializar los ODS.

Nuestro equipo está compuesto por personas que han dedicado su vida a los temas que nos ocupan, la mayoría provenientes de los territorios en donde las conflictividades sociales, las resiliencias y resistencias han tenido lugar.

¿Quiénes hacen parte de nuestro equipo?


   

Pedro Arenas. Cofundador de Viso Mutop y líder de proyectos. Oriundo del departamento del Meta, es constructor de reformas de políticas de drogas. Ha vivido en San José del Guaviare donde ha fundado diversas organizaciones, como el movimiento Juventud por el Guaviare y la radio comunitaria Juventud Estéreo. Ha sido conferencista en varios eventos internacionales y columnista invitado en diversos medios de comunicación.  Es fellow del TNI en Amsterdam y fue parte del Shelter City program Empowering change makers de Justice and Peace. Fue concejal, Diputado, Representante a la Cámara y Alcalde. Fue director del Consorcio DEISPAZ y trabajó para la Fundación Antonio Restrepo, PNUD e INDEPAZ.


Aura María Puyana Mutis. Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Fue profesora de la Universidad Autónoma de Sinaloa en México. Es nariñense. Ha sido catedrática y consultora sobre política de drogas, medio ambiente, derechos indígenas y proceso de paz para varias universidades, entidades públicas y agencias de cooperación internacional. Es investigadora asociada de la corporación Viso Mutop. Entre sus publicaciones están: “Nuevos enfoques de la política antidrogas para la Paz en Colombia” (2013), “La simbología de la Hoja de Coca en el Plan Colombia” (2009), “El desarrollo regional en escenarios locales fronterizos con producción de coca y conflicto armado” (2009), «Narcotráfico y Cultivos ilícitos: Hacia una agenda de la sociedad Civil» (2001), “Conflicto Armado, Fumigación y Desplazamiento en la Amazonia y la Orinoquia” (1999).


Sandra Yanneth Bermúdez Marín. Directora ejecutiva de Viso Mutop. Es socióloga de la Universidad Nacional. Especialista en Planificación y Administración del Desarrollo Regional y magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre el desarrollo de la Universidad de los Andes. Ha trabajado con banca multilateral, organizaciones internacionales, entidades estatales, centros de investigación, organizaciones sociales y no gubernamentales. Ha sido consultora del BID, FAO, DNP, Presidencia de la República y la Alcaldía de Bogotá. Es autora de varias publicaciones relacionadas con coca ordenamiento territorial, Amazonia, participación ciudadana, gobernanza territorial, tierras y desarrollo sostenible.


Shirley Bermúdez. Es la líder administrativa de Viso Mutop. Administradora Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con maestría en Seguridad Alimentaria de la Universidad Nacional a Distancia de México. Ha trabajado con organizaciones campesinas, entidades no gubernamentales e instituciones del Estado en temas de participación comunitaria y áreas protegidas. Trabajo para el Concejo de Bogotá y la unidad administrativa de Parques Nacionales Naturales, especialmente en la región del Sumapaz


Oscar Hernando Arcila Niño. Economista y magister de la Universidad Nacional de Colombia.  Fue Coordinador del Centro de Investigaciones de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Central. Hizo parte del equipo que diagnosticó la Reserva de La Macarena en 1988, cuyos resultados los publicó la Universidad Nacional como “La Macarena, reserva biológica de la humanidad”. Es coautor del libro “Hacia dónde va la Sabana de Bogotá”. Ha investigado temas relacionados con tierras y la Amazonía colombiana. Trabajó para el Instituto SINCHI, y actualmente es investigador asociado de Viso Mutop. Ha participado en investigaciones con el DPS, la FCDS y el DNP.


Luis Alberto Rojas Acevedo. Filósofo, gestor e investigador social de las U. de Antioquia y del Rosario. Docente universitario, ensayista y escritor literario. Ha creado y desarrollado desde hace varios años propuestas de apoyo social a poblaciones vulnerables a partir de articular el arte, la cultura, y la investigación psico-social. Es experto en procesos de planeación cultural, y participación ciudadana. Trabajó para el Ministerio de Cultura y el centro Jorge Eliecer Gaitán. Apoyó el monitoreo del programa PNIS en Briceño, Antioquia y lideró metodológicamente los diálogos sociales para la construcción de convivencia con la Comisión de la verdad en Guaviare. Es nuestro enlace en Antioquia.

 


 

Alejandra Ballén. Trabajadora Social de la Corporación Universitaria del Meta (Unimeta). Formada en áreas de investigación, planeación, formulación y diseño, y ejecución de proyectos de transformación social (individuos, grupos, familias, comunidades y organizaciones). Ha trabajado para el proyecto We Know We Can, el ICBF y la Secretaría de la Mujer de Villavicencio. En viso Mutop lidera el proyecto “Cocalletas” y es nuestra enlace regional en el Guaviare.


 

Jaime Díaz. Dirigente del pueblo nasa, economista del desarrollo y promotor de la educación popular. Fue gobernador indígena, coordinador del Proyecto Nasa que agrupa a los cabildos de Toribío, Tacueyó y San Francisco, y consejero de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN. Es miembro del Comité departamental de cafeteros del Cauca.


Adil Melendez– abogado, defensor de derechos humanos, acompañante de comunidades víctimas del conflicto en el Caribe. Es nuestro enlace regional en el departamento de Bolívar y la ecorregión del Canal del Dique.


Richard Muñoz. Periodista y director de ‘Agencia GPS comunicaciones’ a cargo de la estrategia de difusión y gestión de contenidos de la Corporación Viso Mutop.
Ganador de dos premios de periodismo Simón Bolívar y asesor de comunicaciones en el sector público y privado de entidades como el Congreso de la República, La Federación Nacional de Departamentos y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz de la Presidencia de la República.


Camilo Claro. Profesional en economía de la Universidad Autónoma de Colombia, y especialista en servicios públicos de la Universidad Externado de Colombia. Con experiencia en formulación, ejecución y evaluación de proyectos sociales y económicos así como en gerencia administrativa y estratégica para entidades públicas, empresas privadas y de economía mixta; implementación y aplicación de sistemas de control interno, entre otros.

Ha sido asesor y consultor en temas legislativos, presupuesto general de la nación, Planes de Desarrollo Territorial, sector agropecuario y ambiental, y servicios públicos domiciliarios. También se ha desempeñado como docente en el área de las Ciencias Económicas, Introducción a la economía, Microeconomía, Macroeconomía, Presupuesto Público Colombiano y Economía Ambiental.

Conferencista en seminarios y diplomados en temas de Legislación Ambiental, Hidrocarburos, Minero Energético, Servicios Públicos Domiciliarios, Transporte y Agropecuario.


Santiago Garre Pelegrina. Ciudadano español radicado en Colombia desde 2011. Licenciado en derecho (Universidad Pompeu Fabra de Barcelona) y ciencias políticas y de la administración (Universidad Carlos III de Madrid). Máster en derecho constitucional y ciencia política del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Reino de España. Máster en Paz, Seguridad y Defensa del Instituto Universitario Gutiérrez Mellado de Madrid (IUGM) y, actualmente ,cursa su doctorado en Seguridad Internacional en el mismo Instituto Universitario.

En sus 12 años en Colombia se ha desempeñado como asesor parlamentario, consultor para gran número de organismos internacionales y entidades del estado. De igual forma, se ha desempeñado como consultor en el sector seguridad y defensa promoviendo un proceso de transformación del sector seguridad interior de Colombia orientado al liderazgo territorial para la paz y la protección de los derechos humanos. Hace parte de la red internacional de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC) como experto en narcotráfico de clorhidrato cocaína y cuenta con un número de publicaciones que abordan el problema de las drogas, las posibles respuestas del Estado y el desarrollo de métodos analíticos que permiten ahondar en la comprensión de las economías ilícitas para su abordaje y combate holístico por parte del Estado y la sociedad civil.


Marden Escué. De Toribio Cauca, es un Profesional en Recreación que aborda las áreas sociales y comunitarias. También tiene formación empírica en procesamiento y análisis de mapas, herramientas que utiliza para contribuir al proceso indígena en Toribío y el norte del departamento del Cauca. En su desarrollo profesional se destaca como Animador Comunitario en poblaciones indígenas donde ha contribuido a la revitalización del Plan de Vida Nasa en Toribío, Cauca. Su rol y experiencia le han permitido reafirmar su convicción de que la ‘Recreación’ es una herramienta poderosa para el cambio social y el empoderamiento de las comunidades.

Creado por: Orooplex.com